Como producto directo de las acciones proyectadas dentro del BIOXISOIL, los principales resultados a alcanzar son:
Se han conseguido las tasas de reducción de contaminantes previstas.
Se ha incrementado el conocimiento en la optimización de la combinación de tecnologías biológicas y químicas en la recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos.
Se ha elaborado un protocolo para la aplicación de estas técnicas en otros emplazamientos
Se han mejorado las condiciones abióticas, bióticas y paisajísticas del emplazamiento mediante las acciones de restauración ambiental.
Se ha llevado a cabo un seguimiento de la evolución de los procesos descontaminadores a través de las emisiones de CO2.
Se han valorado las diferentes tecnologías aplicadas en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.
Se ha creado un entorno demostrativo y educativo sobre las tecnologías descontaminadoras y sobre la restauración llevadas a cabo.
Se ha construido una maqueta del proceso para ver cómo la tecnología de oxidación química ha actuado sobre el terreno
Se han mejorado las capacidades del emplazamiento como sumidero de carbono. A través del crecimiento vegetal y del aporte en materia orgánica que ésta produce con el desfronde, se potencia la captura de CO2 del emplazamiento. Además, en un futuro, las especies remediadoras podrán usarse con fines energéticos gracias a su alta biomasa.
Sobre la base de la plantación efectuada, orientada inicialmente hacia la fitorremediación, se ha llevado a cabo una restauración integral con especies vegetales autóctonas. Con ello se cubren dos aspectos: por una parte, el paisajístico; por otra, la creación de un hábitat adecuado para diversas especies faunísticas de interés de conservación en el contexto del Parque Natural, entre ellas, el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon).